viernes, 29 de octubre de 2010
Video Viernes - 29/10/10
Item #1: ¡Se ha descubierto a un viajero del tiempo en una película antigua de Chaplin! La película muda es The Circus de 1928 y en ella aparece una señora en el fondo, hablando por un... celular. ¿Dónde está Doc Brown cuándo lo necesitas?
Item #2: Hablando de Doc Brown, ¿Sabían que su hijo menor es un pervertido? Miren este video en el que se ve clarísimo cómo Verne (el rubio) le hace señas a Bob Zemeckis para que le haga un close up a su "capacitador de flujo". He visto esta películas como mil veces, y la verdad es que nunca me había dado cuenta de esto.
Item #3: "De todos los bares y antros, de todos los pueblos, de todo el mundo, ella tuvo que entrar en el mío". ¿Bogart? ¡Error! Es Obi Wan Kenobi, detective privado (probablemente sin licencia).
Item #4: Por fin. El verdadero intro de The Walking Dead. El estreno es este domingo. ¿Están listos?
Item #5: ¡Conan! El nuevo show de Conan O'Brien, mi conductor favorito de late night, arranca en noviembre en TBS y Coco hizo el siguiente comercial. Genius. Tema aparte, siempre he pensado en hacer un post sobre comediantes y stand up gringo del bueno. ¿Habrá mucha gente en el Perú que sigue toda esa onda? (digan YO si saben quien es Mitch Hedberg)
Item #6: Y para terminar (y de paso que estamos hablando de comedia), los dejo con algo para que se queden con una sonrisa en el rostro... ¡Los Muppets! Acompañados por un Steve Martin joven, cuando aún era chistoso, tocando el banjo. Necesito volver a ver toda esta serie. ¡Vamos Polvos Azules! Si alguien puede, eres tú.
jueves, 28 de octubre de 2010
Subway en el Perú: Una realidad
Tiene que ver con comida.
Así es. Es un post sobre Subway, la cadena gringa de sandwiches. Si mal no recuerdan, en abril del 2009 hice un pequeño post mencionando que la cadena estaba buscando agentes de desarrollo en el Perú. Como buen fan de los meatball marinaras reboté la pequeña curiosidad con las esperanzas que algún día se vuelva realidad y dejé la cosa ahí.
Pero oh mi sopresa cuando me enteré hace unos días que el sueño de al menos un peruano se había cumplido: SUBWAY está regresando al Perú.
¿Quieren la prueba?

Bam! Ahí la tienen. Tomado de la cuenta de Greinap, tenemos evidencia que se está armando un Subway en la Estación Central del Metropolitano. Y eso no es todo. Tenemos información de insiders que Subway abre oficialmente en noviembre. Al parecer ya empezaron las capacitaciones al personal y uno los chosen few nos pasó el dato. ¿Qué les parece? Espero que este sea el primer Subway de muchos y que no desaparezca como la última vez. Por mientras, sepan que acá hay un fiel que irá al Subway solo para probar el Chicken Teriyaki en Italian Herbs & Cheese. Ojalá estés a la altura, Subway peruano.
Así que iniciemos las investigaciones. ¿Alguien sabe si van a abrir en más lugares? ¿Cuál va a ser la carta? ¿Qué tipos de panes ofrecerán? ¿Si habrá alguna fusión criolla? Tantas preguntas... Pero hey! No nos detengamos ahí. Si Subway tiene éxito... ¿Signifcará esto que podemos empezar a pensar en Quiznos en el Perú? Jebús, di que sí.
Eso es todo. Pueden retornar a sus actividades diarias.
PD: Nota chistosa del día. Si googlean 'Subway Perú', el primer link que aparece es al post que hicimos en el 2009. Somos hinchas de corazón, que no quepa la menor duda.
.
miércoles, 27 de octubre de 2010
Batman 3 tiene un título...
En otras bati-noticias, Nolan avisó que están haciendo casting para un personaje femenino protagónico que tenga una edad alrededor de 30 años. El director de Inception (prooooooom) se está juntando con varias actrices y al parecer, el papel sería para el personaje de Gatúbela. Si bien esto tiene sentido ya que Selina Kyle entra dentro de todo el rollo mafioso de ciudad Gótica que se establece en Batman Begins (leer The Long Halloween, Dark Victory), hay algunas personas que creen que el papel sería para el personaje de Talia al Ghul - hija de Ra's, el villano de la primera película. Honestamente, prefiero esta opción por la simple y sencilla razón que se presta para armar un bonito círculo narrativo con toda la trilogía.
¿Quién será la actriz que se unirá al cast? Ni idea. Probablemente alguna desconocida, aunque... ¿Quién sabe? A Nolan le encanta trabajar con actores con los que ya ha trabajado antes (acaba de castear a Tom Hardy). Así que me arriesgaría a decir Marion Cotillard, pero creo que se pasa un poco del rango de edad.
Así que habrá que estar atentos. La buena noticia es que el guión está listo y que la producción empieza dentro de poco. Por mientras, nos queda seguir especulando con los posibles villanos. Algunos dicen que Tom Hardy será Killer Croc o... Solomon Grundy (cool). Otros siguen con las esperanzas en alto que Joseph Gordon-Levitt se una al cast como el Acertijo. Pero lamentablemente Nolan ya confirmó que ni El Acertijo ni Mister Freeze estarán en la película.
Pero no se depriman. Soy parte del club que quiere a Gordon-Levitt dentro de la película y si me preguntan, el papel perfecto para el actor sería el del...
Joker.
¡Sacrilegio! seguro piensan. Puede ser, puede ser. Pero la purita verdad es que el actor de Inception me parece sumamente versátil. De hecho es capaz de hacer papeles sombríos y si puedo ser tan osado, diría que fácilmente le haría justica al papel de Ledger. Hasta se parecen. ¿No me creen? Tch tch. Miren incrédulos.

Y si creen que no es lo suficientemente "loco" para hacer del Joker, se nota que no lo han visto en el papel de Nancy Spungen en el homenaje que Cinemash hizo de Sid and Nancy. Y no, no me equivoqué. Dije Nancy, no Sid Vicious.
.
Feria del Libro Ricardo Palma: Sección Comics
¡Ah! Y el Ciudadano POP está en su constante búsqueda de encontrar un buen diccionario etimológico. He pasado por la feria, pero no he tenido mucha suerte. ¿Sugerencias?
martes, 26 de octubre de 2010
El mundo hecho cómic
El Mundo Hecho Cómic
Talentosos, experimentales y revolucionarios. Tres grandes del comic internacional pasaron por Lima para el tercer festival de Mundo Viñeta e impartieron su conocimiento y amistad en diversos talleres creativos y conferencias. Pierre Alary de Francia, Atak de Alemania y Carlos Gimenez de España pisaron tierras peruanas la semana pasada y para la alegría de todos sus seguidores, conversaron a fondo sobre sus orígenes, inspiraciones, experiencias con editoras extranjeras, problemas frecuentes, etc. En una de las pocas ocasiones que tiene la movida comiquera nacional, se vio cómo es que se desarrolla la historieta de alto nivel de una manera profesional y sincera.
Quizás lo más interesante de todo el evento fue el contraste que causaba ver el trabajo de los autores en conjunto; y es que los estilos que presentaron los invitados distaban tanto en uno del otro que terminaban siendo una buena representación del potencial del comic como medio.
Por ejemplo, Alary no es solo un dibujante de comics. El artista francés también fue un animador para Disney y habiendo trabajado en películas como Tarzan, tiene una base que le permite tener una visión más cinematográfica. Como dice, “la animación te da una visualización global de una secuencia. Te enseña cómo ubicar a los personajes en escena, como establecer una toma, etc. Te ayuda bastante a apreciar el ‘proceso de edición’ en comic, cómo ir de un panel a otro y cómo dar siempre un enfoque claro y directo.”
Totalmente distinto resulta el enfoque de Atak, el invitado alemán, quien es conocido por sus altos niveles de experimentación, jugando con formato y contenido para crear nuevos tipos de comics que van más allá de ver el medio como un simple sistema de entretenimiento juvenil. Para él, “el ambiente de comics es más atractivo que otros ambientes artísticos. Me gusta el hecho que no sean muy reconocidos, que no haya mucho dinero ni mucha popularidad en la creación de comics. Creo que como artista te da una mayor libertad para hacer lo que quieras.”
Y para rematar, nos visitó uno de los grandes. Reconocido internacionalmente por Paracuellos, las historias de niños de la posguerra española, Carlos Giménez es capaz de hablar sobre la fortaleza del ser humano y lo hermoso y trágico que es ser un niño con tan solo unos cuantos pincelazos.
¿Qué cosas te inspiran?
A mí me inspiran las cosas que me interesan. No tanto un libro sobre la guerra, como la guerra misma. Pero creo firmemente que uno tiene que ir más allá que solamente leer. Para contar historias, uno tiene que haber vivido, haber viajado, haberse enamorado, haber perdido una novia, etc. Uno debe tener los sentimientos comprendidos y usar estos sentimientos a la hora de crear.
Y algo que contar me imagino.
¡Y tener algo que contar, porsupuesto! A veces ocurre que hay muchos jóvenes que no tienen nada que contar y terminan creando historietas en las que nada pasa. Hablan del día que se masturbaron y hombre... ¡Eso lo hemos hecho todos! No tiene ningún interés. Yo creo que uno no está en condiciones de contar nada hasta que le ocurra algo. Tienes que sufrir, vivir, perder un hijo, perder una madre para tener algo que contar. Tienes que haber vivido primero.
.
lunes, 25 de octubre de 2010
Ciudadano POP entrevista a Carlos Giménez
Carlos tuvo la gran gentileza de conversar con nosotros y hablamos de todo un poco.

----------
Ciudadano POP (CP): Hola Carlos, gracias por tu tiempo. Me gustaría empezar con una pregunta que es simple y complicada a la vez. ¿Por qué comics? ¿Por qué escogiste este medio?
Carlos Giménez (CG): Yo desde muy niño siempre tuve una gran afición al dibujo. Pero en los lugares donde yo vivía de pequeño, que eran los colegios internos, había pocos modelos que imitar. ¿Quién sabe? Quizás si hubiera habido cuadros colgados, podría haber pensado 'El día de mañana quiero ser pintor' o si hubiera habido otro tipo de ilustraciones hubiera dicho 'Quiero ser esto o aquello'. Pero lo único que llegó en aquel entonces eran los tebeos, los comics. Yo los veía, me entusiasmaban y pues empecé a imitarlos. Fue una gran afición por un largo tiempo.
CP: ¿Recuerdas algún autor en particular?
CG: Pues sí. Me gustaban varios. En especial un autor español que ya falleció y que hacía una serie que me encantaba que se llamaba 'El Cachorro'. Se llamaba J.G. Iranzo. Yo imitaba sus dibujos, imitaba sus historias, imitaba sus temas.

CP: Igual que Pablito en Paracuellos. ¿Y en qué momento te dices a ti mismo: 'Quiero dedicarme a hacer tebeos'?
CG: Cuando salí del colegio a los catorce años, necesitaba buscar un trabajo. Al principio pasé un taller donde se decoraban biombos y porcelanas. De ahí, me contacté con Manuel López Blanco, un maestro, quien entonces hacía una historia que se llamaba Las Aventuras del FBI para una editorial y pues empecé a trabajar como ayudante. Poco a poco fui escalando, subiendo puestos.
CP: ¿Qué hay de tu propia obra? ¿Qué tan cómodo te sientes haciendo temas de índole autobiográfico?
CG: Por ejemplo, en Paracuellos, lo que cuento son hechos reales; lo que le pasó a Pepito, lo que le pasó a otro. Algunas historias son anécdotas de cuando me reunía con amigos y conversábamos, pero todo está basado en la realidad. Y la verdad es que yo creo que la realidad es capaz de darte los temas perfectos a la hora de contar.

CG: Si. Me siente muy libre por dos razones. Primero, porque al escoger el tema, tengo la libertad de tomarlo y hacerlo mío. Segundo, porque como yo hago el dibujo y yo hago el guión, pues yo me lo manejo. Lo hago como yo quiero. En cambio cuando trabajo con un guionista que no soy yo, pues tengo que respetar lo que cuenta. Cuando trabajas solo, puedes manipularte a ti mismo, puedes ir cambiando a medida que avances. La verdad es que uno se siente muy libre trabajando en sus propios asuntos.
CP: Pasando un poco más al lado creativo, ¿Qué cosas te inspiran? ¿Necesariamente son otros tebeos?
CG: A mí me inspiran las cosas que me interesan. No tanto un libro, pero sí un tema. Por ejemplo, no tanto un libro sobre la guerra como el tema de la guerra. Aunque si bien todo te sirve para crear, yo creo que no solo hay que leer. No es que si uno lee muchos tebeos, ya puede hacer tebeos. Para contar historias, tienes que haber vivido, haber viajado, haber nacido, haberte enamorado, haberte dejado la novia, etc. Tener los sentimientos comprendidos y usar estos sentimientos a la hora de crear.
Y tener algo que contar por supuesto. A veces ocurre que hay personas que no tienen nada que contar y sobre todo en el caso de autores muy jóvenes, crean historietas en las que nada pasa. ¡Y obviamente es porque aún no les ha pasado nada! Hablan del día que se masturbaron y hombre... ¡Eso lo hemos hecho todos! (risas) No tiene ningún interés. Todo el mundo que lo lee sabe lo que es masturbarse pensando en la vecina. Yo creo que uno no está en condiciones de contar nada hasta que le ocurra algo. Tienes que sufrir, vivir, perder un hijo, perder una madre para tener algo que contar. Tienes que haber vivido primero.
CP: ¿Y qué puede contar el Carlos Giménez de ahora que no puede contar el Carlos Giménez de hace 20, 30 años?
CG: Pues la verdad que todo. Con excepción del Franquismo, ahora uno está en libertad de contar lo que sea. Por ejemplo lo que voy a hacer ahora es la biografía en forma de historieta de un dibujante que se llamaba Pepe González. Un maravilloso dibujante que su vida para mi tiene suficiente interés pare ser contada. Entonces cuando llegue el momento, juntaré toda la información que pueda, entrevistaré a todos sus amigos y les diré 'Cuéntame cosas de Pepe'. Esta es la historia que quiero contar.

CP: ¿Y qué hay de Paracuellos? Recuerdo que en tu introducción a Todo Paracuellos, dejas abierta la posibilidad de regresas a estos personajes.
CG: Sí... siempre que hago un tema nunca digo que no volveré, porque sé que siempre existe una posibilidad. En el caso de Paracuellos, son seis libros que los he hecho durante un largo tiempo. ¿Pero quién sabe? Puede ser que encuentre nuevo material y pueda hacer otro libro. El caso de Paracuellos es como el caso de una vieja novia. Cuando estás mucho tiempo con una persona, te puedes cansar de muchas cosas. Pero cuando pasa el tiempo, recuerdas a esa vieja novia y te vuelve a apetecer reencontrarte con ella.
CP: Entonces existe la posibilidad que regreses al mundo de Paracuellos.
CG: Claro, claro. Siempre existe la posibilidad. Por ejemplo, el último trabajo que hice fueron 4 libros sobre la guerra de España. Pero si llegase a encontrar más material - todo me lo contó una persona - lo más probable es que haga otro libro más.

CP: ¿Qué hay de tu metodología? ¿Sigues creando comics hoy en día igual que siempre?
CG: Hmmm... En el presente trabajo de una manera más concienzuda. Cada vez improviso menos... como si fuera más responsable. Sobre si es un método, no sé si es un método. Agarro papelitos, escribo en ellos y trabajo mis guiones en base a estos. Primero escribo todo el guión por completo y luego lo dibujo. No suelo indicar muchas cosas en los guiones porque como yo lo voy a dibujar, más o menos ya tengo la idea en mi cabeza sobre cómo se debe ver la escena.
CP: ¿Y te mantienes al tanto de la movida actual de comics en España?
CG: Más o menos, más o menos.
CP: ¿Algo que te llame la atención en particular?
CG: Si es una historieta que ha tenido algo de repercusión y que ha sido importante en España, pues trato de leerla. Pero lo que sí es verdad es que cada vez me interesan menos los tebeos de otros. Realmente las cosas de la vida me interesan cada vez menos. Lo que más me interesan son mis amigos, mis aficiones, etc. Cuando seas mayor te darás cuenta que cada vez te importan menos las cosas. La música actual me interesa muy poco y de lo poco te importa la mitad. Al final terminas viendo películas antiguas, oyendo la música que te gustaban cuando tenías 20 años y leyendo los tebeos que leías cuando eras pequeño.

CP: Me imagino. Y para terminar, esta es una pregunta que le hago a todos los artistas que entrevisto. Si por algún motivo extraño del universo nunca te hubieras convertido en un dibujante de tebeos, ¿Qué otra profesión te gustaría ejercer?
CG: Pues hay varias cosas. Yo creo que hubiera sido un buen trovador, ir de pueblo en pueblo cantando canciones. Pero más que cantar canciones, me hubiera gustado recitar historias verbales. Eso me gusta mucho. Y por otro lado, cuando era pequeño, solía quedarme parado frente a las carpinteras. Veía cómo trabajaban la madera y me fascinaba la manera en que le daban forma. La veía y parecía que se convertía en una masa blanda, algo fantástico. Creo que hubiera sido un buen carpintero, moldear la madera y darle formas distintas, como flores por ejemplo. Y creo que si lo hiciera, lo podría hacer bien, comprendería la forma en que funciona.
CP: ¿Y alguna vez has tratado de hacer esculturas?
CG: Pocas veces, pero no mucho.
CP: Bueno, será motivo entonces para que lo retomes.
CG: Claro que sí.
CP: Mil gracias por tu tiempo Carlos. Y suerte en tu estadía en Lima.
CG: Gracias a ti. Muchas gracias.
---------
Mil gracias a Carlos por su tiempo y a Juan Acevedo por concretar la entrevista. Espero les haya gustado.

Presentación de BARBARIE (26/10/10)

de Jesús Cossio
Martes 26 de octubre, 8.15 pm.
Auditorio Chabuca Granda, Feria del Libro de Miraflores.
Presenta: Carlos Tovar - “Carlín”
Organiza: Editorial Contracultura
...............................................
BARBARIE presenta casos de violencia política perpetrados por las fuerzas armadas del Estado peruano y Sendero Luminoso, narrados mediante cómics. Para la reconstrucción de los casos se han usado datos y testimonios tomados del Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, documentos elaborados por organizaciones de derechos humanos, libros de investigación y periódicos y revistas de la época. Tomando esta información como materia prima, se han imaginado situaciones y diálogos probables que cubrieran los espacios vacíos dejados por la documentación histórica, periodística o fotográfica.
Jesús Cossio Guevara (Lima, 1974). Ha dibujado y editado los fanzines El Cerdo Volador, Juventud Moderna, Pánico y Ciudades Convertidas En Selvas. Es co-autor de Rupay - Historias de la violencia política en el Perú, 1980 - 1984 y Cuadernos y barrotes - La educación desde el punto de vista de sus víctimas. Ha publicado en las revistas ¿Tiene Dientes?, Interzona, Larva (Colombia), Picado Fino (Argentina), Cábula (Argentina) y El Libertario (Venezuela). Fue invitado y expositor de los festivales Viñetas Con Altura 2009 (Bolivia) y Viñetas Sueltas 2009 y 2010 (Buenos Aires).
De la presentación por Carlos Iván Degregori:
“Barbarie de Jesús Cossio va más allá. Porque además de su dimensión expresiva, tiene una voluntad explícita de "transmitir memorias". Las historietas que componen el libro no trabajan tanto con una realidad imaginada, aunque lo sucedido haya sido en realidad inimaginable, sino con una vocación -la palabra puede no gustarle- pedagógica. Que el que no sabía, se entere y tome partido. Que al menos esté alerta para impedir que episodios semejantes vuelvan a ocurrir. El lenguaje del cómic es más fácil de asimilar por las nuevas generaciones, para las cuales, además, esos tiempos de horror van quedando atrás. El subtítulo del texto: "Cómics sobre la violencia política: Perú 1985-1990" lo enlaza además con Rupay, un trabajo colectivo que se centró entre 1980 y 1984. Esta vez en solitario, Cossío deja abierta las puertas para seguir con otro tomo que tal vez abarque la compleja y vergonzosa década de 1990. Es, al menos, mi deseo y ojalá se haga realidad.---------
Sólo me queda expresar mis felicitaciones, tanto por la calidad de las historietas como por esa voluntad de tomar el punto de vista de las víctimas, de los invisibilizados, para que la historia no se repita.”
Los dejo con unas imágenes del libro. Pueden ver más en el blog de Jesús.
domingo, 24 de octubre de 2010
Resultados de Concurso: Poster The Walking Dead
DNI: 45338641
Por su nivel de detalle y conocimiento profundo del tema. Los dejo con su respuesta:
"Creo que veria todas las peliculas de "Mi Pobre Angelito" para matar zombies de forma hilarante".Felicidades Daniel y revisa tu correo que te estaremos enviando un e-mail para contactarte.
Quisiera hacer un pequeño comentario sobre los zombies y como eliminarlos en rasgos un poco mas "teoricos", si me permiten lo desarrollo a continuación. Mi entorno es la generación que crecio viendo a "Dekirukana" (en español se llama "¿Puedo hacerlo yo?" o mas conocido como el programa "Nopo y Gonta"), "Penny Crayon" y posteriormente viendo "Doug", "G Force", "Rocko's Modern Life", "The Angry Beavers", entre otros dibujos animados que nos marcaron y el único que se volvio un Friki entre mis amigos, soy yo. A pesar de que les hablo de cartoons, animes, algunos comics, series de televisión y películas que no muchos conocen, aún tenemos algo en común y es resolver la incognita: ¿Qué hacer si el mundo se plaga por zombies? ¡Genial! disparemos a los zombies en la cabeza... Pues mi respuesta frente a esto es DUH! ¿de donde sacas un arma?¿Cómo sabes si va a ser eficaz?.
Leo el blog diariamente y me parece muy bueno. No sé de donde sacan toda esa información y este fue el sitioweb donde me entere que paso en el Comic Con. Por tal motivo me sorprende de que no especifiquen el tipo de zombie el cual se debe eliminar. Hay varios tipos de zombies, por tal motivo voy a poner algunas referecias y como eliminar a cada uno de estos:
- "El Regreso de los Muertos Vivientes": en esta película a los zombies les destrozan la cabeza y aún estan andando. Al final les lanzan una bomba nuclear y la lluvia radeocativa hace que los muertos aún se despierten(disculpen si les malogre el final). Si ocurre esto, solo te queda huir usando un camion o un vehiculo grande que puedas conseguir por ahi y poniendole una viga o algo al frente para que los restos de los zombies no dañen el motor.
-"Zombies": Una filmación antigua. Los Zombies no son muy inteligentes y son lentos. A estos si los puedes eliminar de diversas formas ya sea con una retrocarga o con un zapato taco aguja, uno sería muy salado al no tener un objeto contudente o punzocortante al alcanze.
-"El amanecer de los muertos": En un canal de películas dijeron algo de verdad muy curioso, "a pesar de estar muertos tienen un muy buen físico". Al percatarse de un humano vivo, lo persiguen hasta el resto de su vida. Lo siento, olvidé que ya están muertos. Por tal motivo no queda de otra más que ir a una armería y conseguir un rifle, una escopeta, un revolver, una 9 mm y si es mejor un jetpack con un par de gutlings (disculpen mi ignorancia, la verdad no sé si en el comic es igual pero en la pelicula de "kick ass" se veia muy eficiente). Una de las mejores cosas que uno puede hacer es encontrar las reglas de Columbus (de la pelicula "Zommbieland"), me parecen que son muy buenas.
- Lo siento pero no recuerdo el nombre esta película pero yo se que al mencionar ciertas cosas los ciudadanos pop que la vieron van a poder identificarla. En ella los zombies pensaban, podían relacionar algunos conceptos básicos y hasta usaban armas. En ese caso, supongo, habria que andar con un poco de mas cuidado al tratar de volarle la cabeza a uno pues el lo podría hacerlo primero.
-"Left 4 Dead" (1 y 2): Muy distinto a la ya conocida saga de Resident Evil. En este video juego, una horda de unos 50 zombies aproximadamente salen a cada momento, sin contar a los especiales que dificultan las cosas. Estos zombies son veloces pero no te contangian el virus por una mordida o por copartir fluidos con ellos (no piensen mal, me refiero a la película "28 days"), solo te golpean hasta matarte(delicados, ¿no?) y no necesariamente mueren unicamente de un disparo en la cabeza, sino que al darle un cierto número de tiros caen al suelo o simplemente despedazarlos con un hacha o con una cierra electrica bastara.
Esta es una lista pequeña lista de los diversos tipos de zombies que aparecen en las películas y videojuegos. Espero que les halla entretenido y si no es asi, no traten de buscarme cuando los zombies se apoderen del mundo y traten de comer su cerebro. je je

viernes, 22 de octubre de 2010
Cita del día
"En cierto momento caí en razón que el motivo por el cual sigo dibujando comics - y lo que siempre me ha motivado - es que la historia de los comics es en verdad decepcionante. No es igual que la historia de las novelas, la historia del arte, la historia del cine, el material de trabajo no es muy bueno. Nosotros imaginamos cosas que en realidad no existieron. Creemos que Alex Toth hizo asombrosos comics en los 50s que en verdad funcionaron, que fueron como las películas de Howard Hawks, pero nunca los creó. Nunca hizo un comic que pudieras leer. Es algo terrible, y lo digo creyendo que el hombre fue uno de los genios más grandes del siglo 20."
Daniel Clowes, hablando sobre sus inpiraciones en un panel de APE. (vía CBR)

Lanzamiento "Las Moscas no Vuelan de Noche"
Como parte de las actividades de Editorial Contracultura para la XXXI Feria del Libro Ricardo Palma, nos es grato anunciar el lanzamiento oficial de “Las Moscas no Vuelan de Noche”, obra finalista del I Premio Contracultura de Novela Gráfica 2010.
Con el guión de César Santivañez y las ilustraciones de Carlos Lavida, “Las Moscas no Vuelan de Noche” no es únicamente un intento por adentrarse en el universo de la historieta de horr ...or, sino también un primer paso hacia una –esperemos- larga tradición de novela gráfica en el país.
Se trata de una historia de largo aliento, ampliamente inclinada hacia el género literario, y que recurre a la música clásica en contraposición a la tensión y a las situaciones angustiantes, para lograr un impacto en el lector. De un estilo gráfico y narrativo que se despega de todo concepto regular de historieta, “Las Moscas no Vuelan de Noche” apela al horror de atmósferas envolventes y estimulantes, aquel que no se agota a la primera lectura.
Presenta: Javier Prado, caricaturista del diario “El Comercio”
Fecha: viernes 22 de octubre, 20:00 hrs.
Lugar: Sala Consistorial de la Municipalidad de Miraflores

Coloquio Internacional: Lo Fantástico Diverso
Coloquio Internacional este 22 & 23 de octubre
Coloquiofanperú 2010
(Conmemorando 20 años del fallecimiento de José Durand Flórez y Manuel Mejía Valera)
Sala de Conferencias del CENTRO DE ESTUDIOS LITERARIOS ANTONIO CORNEJO POLAR
Av. Benavides 3074, La Castellana – Miraflores. Teléfonos: 449 0331 - 216 1029
E-mail: celacp@wayna.rcp.net.pe http://celacp.perucultural.org.pe
---------
Pueden ver todo el programa aquí. En especial mucho ojo a estas dos charlas:
Mesa de narradores peruanos contemporáneos: 15: 00 – 16: 10 hrs.
Operas primas: El sentimiento de lo fantástico
Participan: Mónica Belevan, Edwin Chávez, Carlos Saldívar y Hans Rothgiesser
Modera: Elton Honores
Miradas al terror desde la literatura, el cine y la historieta fantástica
Mihaela Radulescu (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Cine de vampiros: un enfoque psicológico
Raschid Rabi (Universidad Antonio Ruiz de Montoya)
Lovecraft contra Platón. Elementos antiplatónicos en la adaptación a la historieta por
Breccia y Buscaglia de los relatos “El Ceremonial” y “La Ciudad sin nombre” de H. P. Lovecraft
Rosita Catalina Isaza Cantor (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia)
Actualización de la estética gótica en Una lección de abismo de Ricardo Cano Gaviria:
diálogo cosmopolita con el viejo continente
Claudio Cordero (Crítico de cine)
El cine de terror en América Latina
Modera: Gonzalo Portales
miércoles, 20 de octubre de 2010
Los mejores comics nacionales del año
Pero necesito de su ayuda.
A pesar que el número no es tan grande, la distribución de ciertos trabajos es tan reducida que necesito me ayuden a juntar todos los materiales creados este 2010. Así que simplemente digan cuáles se les ocurren. Piensen en todo, desde tiras cómicas publicadas en periódicos hasta webcomics. ¿Cuáles se me ocurren rápidamente? Veamos.
- Carboncito
- Ciudad de Payasos
- Los trabajos de los chicos de Pandemia
- Los Comix Fabricados desde la Unidad Vecinal Matute de David Galliquio
- La reedición de Cain y Abel de Rafo León
- Toybox de Diego Rondón
- Fashionman79
- El Barrio de Acevedo
- MED Comics
- Venus Ataca
- El nuevo libro de Santivañez y Lavida que está por salir
- Achacau de Cesar Carpio Guerra
- Barbarie de Jesús Cossio
- Así Recordaremos Siempre de Jaime G. Wong
- Torpes Monos - El Comic
- Las Aventuras de El Pez Weon
- Tiralínea
- Moko #3
- Illask de Huancayo
- Perumanga (webcomics)
- Pururauca de Martín Oseayo
- Chiqui Bang Bang
- Somos Barrio de Rafo Barrionuevo (Diario El Popular)
- Quítame tus sucias manos de encima
- Oretachi
- Jarsak: Robot Guerrero
- Mitos de José Macedo
- Eutanasia de Tania Salcedo y Giovanni Menendez
- El Amazonas
- El Cuco #19
- La Mancha Comic
- El invisible pájaro de los ecos de Oscar Alarcón
- Golgota
- Pregones y Panfletos de Denniss Jimenez A.
- Misionet Comix
- El Amazonas
- Keoky
- Apuntes de Ica de Beto Sandoval
- Janet y Yo de ArT
- Caleta Humor
Y las decenas de libros, fanzines y webcomics que me estoy olvidando. Así que digan qué creen que se me está pasando. Incluyan todo lo que se les ocurra y si tienen links, pues mucho mejor. En pocas palabras, nominen a sus favoritos. Y si uds son creadores y me quieren mandar algún trabajo para tomarlo en cuenta, pueden contactarme en ciudadpop@gmail.com . No importa si son comics que han participado solo en concursos, que han colgado en feisbuk o que han grafiteado en la pared de su barrio. Manden todo lo que se les ocurra. Y si les gusta una historia en particular de una determinada antología, digan cuál es. Luego crearemos categorías diversas (libro, webcomic, historia corta, tira, etc.)
A ver qué sale de todo esto.
NOTA: La lista irá creciendo de acuerdo a sus sugerencias.
.
¿El mejor comic de Galactus?
Y obvio, el único capaz de lograrlo es Nicholas Gurewitch.


Se hace extrañar el Perry Bible Fellowship ¿no? Dicho sea de paso, confieso que sigo odiando un poquito a Fabber por haber comprado el libro del PBF a mitad de precio de portada. El maldito.
.
Ya no son más estrellas de rock
Empecemos el día con un post por un invitado nuevo, Joao Oporto del blog Plus Gonzo Arcade 2. Díganle hey y no se olviden de vistar su espacio virtual.

-----
Algo grande logró Kierkegaard en los 80 con su “Shooting Star” que fue simplemente matar a los ídolos, sacarlos del entorno brillante que ellos mismo crearon y resucitarlos en una pesadilla de ficción con tintes de terror “Serie b” digno de una serie de E.C. Comic. Y eso es ya de por si fantástico para algunos de nosotros, lectores del mal gusto.
Solo podríamos reprocharle a Kierkegaard algunos puntos como sus diálogos sosos y breves para una viñeta. Sus historias pocos originales, nada atrevidas. Hasta podría espantar y desanimar a muchos lectores por su estilo de dibujo plástico, estático como calcado de fotografías de revista, es decir el trabajo de Kierkegaard si lo vemos parte por parte se cae por si solo, se derrite nuestro gusto por disfrutar de lo malo, se decepciona totalmente sin embargo debemos ver el trabajo de Kierkegaard como un todo, ese todo es lo que brilla con luz propia.

Resumiéndoles brevemente en “Shooting Star” tendremos a una especie de Michael Jackson coleccionador y amante de muñecas de porcelana siendo perseguido por un asechador y asesino anónimo en “Killer!” ¿Podrá Jackson resolver a tiempo la identidad del asesino? o ¿Saldrá con vida para una último hit musical? Por otro lado tendremos a un soberbio Sting como un villano muy forzado que esconde celosamente una reliquia santa de la escena musical: Un calzón ensangrentado prueba de que Madonna perdió su virginidad y por lo tanto su santidad ante el mundo (“Like a Holy Virgin”).
Por último creer que el estrambótico Prince es un ser creado por el mismo Dr. Frankenstein, odia a todos y tiene planes malévolos dignos de su locura (“Prance”) aunque no se compara con Boy George transformándose en un monstruoso sádico sexual de chicas hermosas, aunque no lo crean… digamos que Kierkegaard no estaba del todo documentado sobre el gusto sexual de Boy pero maldición ¿Acaso importa? (“Doctor Boy… And Mr. Gore”). Todos ellos hoy en día ¿Qué son? Cierra tus ventanas de páginas porno y busca en Google que le ha pasado a Boy George ¿Madonna? ¿Prince? Bueno Jackson esta muerto y sigue vendiendo, no importa ¿Todo ello es mejor que ser parte de una historia Pulp de terror? No creo, es lo mejor.

Hoy quizás por cuestión de marketing, de algún publicista muy persuasivo o pura suerte podríamos ver a Eminem o Katy Perry como artistas invitados en una película de serie b muy sangrienta proyectándose en algún festival de cine independiente o mejor como parte de algún sketch de humor escatológico de SNL tendríamos a Britney Spears siendo devorada por versiones fetichistas y transexuales de los monstruos de “Where the Wild Things Are”. Todo es posible hoy lo cual hace mi vida insoportablemente aburrida porque la sorpresa ha muerto.
Acá les va algo de “Doctor Boy… And Mr. Gore” (Como Doctor Boy y Mister Gore en la revista Totem el comix). Llama a tu abuelita enferma del corazón y dile que has encontrado algo muy bonito en Internet hoy:
----------
Los dejamos con algunas páginas. Y si quieren leer esta locura en su totalidad, lo pueden hacer clickeando aquí. (OJO, no es material que vayan a querer abrir desde sus trabajos)


martes, 19 de octubre de 2010
¡Al ATAK!
¡Al ATAK!
Hans-Georg Barber es el nombre con el que nació, pero la mayoría de personas lo conoce con el seudónimo Atak; como si se tratase de un vengador anónimo, un rebelde que con una pluma y una hoja en blanco busca poner el comic europeo de cabeza. Y es que en los callejones oscuros del comic alemán, Atak es amo y maestro del estilo avant-garde y de la experimentación gráfica. Mientras otros se dedican a crear historias convencionales que avanzan de un punto A a un punto B, Barber prefiere trabajar como un camaleón, poniendo nuevos estándares para tiras cómicas y revolucionando lo normalmente publicado en periódicos.
En caso desconozcan su obra, Atak fundó el grupo Renate en 1989, conocido por impulsar nuevas técnicas y estándares artísticos en la creación de comics. En 1992 publicó su primera novela gráfica ‘Las Flores del Romance’ y en 1997 empezó a publicar su propia serie ‘Ataks Wondertüte’ (Bolsa de Maravillas) que se caracterizaba por publicar todos los números de manera distinta, tanto en contenido como en presentación. Es más, si tuviéramos que describir su obra en una sola palabra, esta probablemente sería ‘experimentación’, ya que todas sus obras sorprenden e impactan de maneras diversas, sean comics, instalaciones, serigrafías o tiras cómicas para periódicos; prueba de que el manejo del comic es universal y no tiene por qué estar restringido solamente a géneros e historias triviales.
Influenciado por grandes como Art Spiegelman, Atak es uno de esos artistas sumamente peligrosos para el mainstream comercial. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que lo que hace representa una nueva forma de ver el medio. Atak ve el comic, lo transfigura en cosas antes impensables y nos lo muestra bajo una nueva luz. La buena noticia es que Atak estará presente esta semana en Lima para el festival Mundo Viñeta. Su conferencia es este martes 19 de octubre a las 7:30 pm en el Auditorio del Goethe-Institut Lima (Jr. Nazca 722 – Jesús María) y hablará del nacimiento del comic en el libro ilustrado. Nos vemos allí.
.
El Principito por Sfar

Ha salido una nueva versión del Principito, el libro de Antoine de Saint-Exupery, en formato de comic y de pronto tengo unas ganas increíbles de conseguirme una copia. ¿Por qué? Por el sencillo hecho que la persona detrás de este proyecto es Joann Sfar, el maestro detrás del Gato del Rabino - una de mis novelas gráficas favoritas de la última década. Sfar es uno de esos artistas que aparece en cada generación; de esos que desarrolla un estilo completamente único y familiar a la vez y que nos muestra virtudes en un medio que por momentos creíamos agotadas.
Debo confesar que si bien la idea de adaptar una obra tan querida - al menos personalmente - como El Principito no es del todo placentera, me siento completamente cómodo con la historia en manos de Sfar. El autor tiene sensibilidades que se encuentran muy cercanas a Saint-Exupery y no solo eso. La misma familia de Saint-Exupery le dio el permiso a Sfar. Si eso no es indicación que habrá un gran cuidado y respeto al material original, entonces no se me ocurre qué más pueda faltar.
La versión en inglés ha salido a través de Houghton Mifflin Harcourt y USA Today tiene un preview de 4 imágenes. Acá pongo dos y pueden ver el resto mouseando aquí. Provecho.
PD: Dicho sea de paso, ¿Alguien ha leído 'Saint-Exupery: El último vuelo' de Hugo Pratt? Si bien no es una adaptación del Principito, me parece una de las mejores historias por parte del creador de Corto Maltés.
.

lunes, 18 de octubre de 2010
Fuera de Vista
El corto animado se llama Out of Sight y como dice I Am Bored, "Si no te gusta esto, debes estar ciego. Y probablemente también sordo." Así que pónganse sus audífonos, denle play y vean cómo una pequeña niña descubre un mundo completamente nuevo.
.
sábado, 16 de octubre de 2010
Camarada Superman


Pues bien, acabo de leer la historia escrita por Millar, y una vez más, este señor escocés no me ha defraudado. Superman Red Son es una vuelta a la tuerca, cambia todo el paradigma respecto al hombre de acero. Es más, se atreve a desafiar a Siegel y Schuster planteando sobre el final un origen de nuestro Superman, de Kal-El, totalmente distinto al que conocemos. A pesar de esta visión totalmente opuesta a lo conocido, el personaje nunca pierde su esencia, porque como siempre, él cree que está haciendo lo correcto. El asunto es que en esta historia, Superman no es el hombre del mañana de los Estados Unidos de Norteamérica, es la esperanza de la Unión Soviética, la persona que asegura que el Pacto de Varsovia será la solución a los problemas del mundo. Y es que Millar parte de un hecho simple, ¿Qué tal si la capsula espacial que contenía a Superman llegaba a la tierra doce horas después de lo que sucede en la continuidad normal? La respuesta es “simple”, hubiera caído en una granja de Ucrania, nación que algunos años después formaría parte de la Unión Soviética.
Este Superman, es comunista, y esta parte de la historia, este aroma político-ideológico enriquece la novela, de tal manera que en algún momento podríamos ver a esta obra como una simulación social, teniendo al comunismo como el régimen social y económico adoptado a nivel mundial y no así al capitalismo. Superman es el arma y la insignia con la que Stalin ostenta su poder y mediante el cual logra que el comunismo le vaya ganando terreno al capitalismo, luego de la muerte de Stalin, Superman toma la batuta del comunismo y se convierte en su obsesión. Por otro lado, en Estados Unidos tenemos a Lex Luthor, que está casado nada más y nada menos que con Lois. Lex es un hombre extremadamente inteligente al servicio del gobierno de los Estados Unidos, que ha depositado en el toda la confianza para destruir a su mayor amenaza, lo que termina obsesionando a Lex y lo empuja más adelante a ocupar el cargo de presidente en los Estados Unidos.


.
Humberto - Semana 5

Y no se olviden de visitar la pag web de Kapitan Ketchup.
Posts Relacionados
Humberto Semana 1
Humberto Semana 2
Humberto Semana 3
Humberto Semana 4
.
Por fin: Un secreto de la humanidad... revelado!
... ¿Scar podía controlar el clima?
En fin. Podría seguir así por horas, pero la buena noticia es que una de las grandes incógnitas del universo ha sido resuelta. Para ser más específicos, una del universo de George Lucas. ¿Quieren saber cómo hicieron los créditos iniciales en Star Wars de 1977? Esos que aparecían sobre las estrellas y desaparecían avanzando hacia el infinito. Ojo que ni siquiera eran 80s. El Logowriter estaba a años luz.
Bueno, The Making of Star Wars: The Empire Strikes Back, libro de J. W. Rinzler por fin nos da la respuesta:

Si señores. Tenías que tener pulso de cirujano para poder grabar este intro. Dense una vuelta por Vanity Fair que tiene varias fotos geniales sobre Episodio V, incluyendo imágenes de un mono amarrado que supuestamente iba a hacer el paped de Yoda antes que Frank Oz entrara en escena.
.
viernes, 15 de octubre de 2010
Ya salió... Kovra2

Nuevo número de Kovra con la participación de Sir V.Fructuoso, Roque Romero, Rodrigo La Hoz, Jorge Parras, Paola Gaviria,Pablo Soto, Martín López, Manuel Gómez Burns, Jonathan Black, Carlos Maiques y Álvaro Nofuentes ... 11 colaboradores que se han sacado historias personales, abstractas, diabólicas, bíblicas y muy divertidas. Todo un coctel raruno para los paladares más masoquistas...
60 páginas en B/N, tamaño A5, 4.50€
Disponible de momento en Valencia (Futurama, Dadá, Slaughterhouse, InfinityComics) o a yoyaestuveahi@gmail.com
Además hemos subido el primero Kovra a Issuu, en una edición digital y reducida, para el disfrute de los más lejanos:
http://issuu.com/graficavaliente/docs/kovra1
Más información e imágenes en el flickrValiente y en el blogValiente...
Y más zines rebuenos en BólidoDeFuego ....

jueves, 14 de octubre de 2010
Lee este comic YA: Jin & Jam #1
Taiyo Matsumoto vive en el lápiz de Hellen Jo. La influencia es innegable y hasta la misma autora lo confiesa a corazón abierto, incluyendo una cita de Tekkon Kinkreet en la primera página: "We can beat 'em. Just you n' me!" El comic es directo, no se toma muy en serio y arranca con dos chicas fumando fuera de una iglesia, jóvenes anti sistema que se alarman ante la idea de ir a la universidad y que prefieren pasar el tiempo viendo peleas callejeras protagonizadas por siameses y huyendo de policías que atrapan a la junventud delincuente con lazos de cowboy.
Como dice J. Caleb Mozzocco, más que un buen comic, este es un comic chevere: "Si fuera un niño, quisiera ser su amigo. Si fuera una niña, me gustaría que le guste. Si fuera un accesorio, me gustaría usarlo y si fuera una canción, me gustaría tocarla lo suficientemente fuerte para que todos la escuchen."
El estilo de Jo es medio mangesco, pero no lo descarten como cliché. Es pura adrenalina de tinta y es de esos comics que te hacen difrutar el mismo goce que la autora debe haber sentido en el momento de su creación. Me la imagino saltando con su pluma y escuchando rockabilly a full volumen en su estudio. Es de ese tipo de comics. De esos que se te pegan y que recordarás con una sonrisa de oreja a oreja por un buen tiempo.
¿Lo mejor? Lo pueden leer completamente gratis en What Things Do. (Les dije que esa página iba a ser una gloria, ¿recuerdan?)
¡Hora de morir Grant Morrison!
En caso se estén preguntando al igual que yo, la respuesta es NO. George Miller no dirigió este video en un frenesí post-Madmaxiano. El encargado de la dirección artística de Na Na Na es el mismo Gerard Way , líder de la banda y autor de la asombrosa serie de comics, The Umbrella Academy. Si no lo han leído, corran, vuelen! No se arrepentirán. No por nada lo incluí dentro de 10 mejores comics de superhéroes de la última década.
Ahora, debo confesar que en el pasado nunca me importó la música de esta banda. Seguro caí en el colectivo común de odio a la corriente emo. Pero ahora, si bien sigo sin escuchar más de una canción entera, debo admitir que siento la curiosidad de averiguar un poco más. ¿Por qué? Digamos que me he vuelto seguidor de Way por su chamba en The Umbrella Academy. Ese comic es demasiado bueno como para seguir ignorando el resto del trabajo de su autor. Veremos qué encuentro.
.
martes, 12 de octubre de 2010
Volver al Futuro: Eric Stolz es Marty McFly
Pero lo que nunca se ha visto, son tomas de la película con Stolz como Marty. Hasta ahora. Como parte de la conmemoración por los 25 años de la trilogía, tenemos nuevos videos de Zemeckis, Spielberg y Bob Gale explicando por qué cambiaron a Stolz por Fox. Y lo mejor de todo: pequeñas escenas de Stolz como McFly en algunas partes clave de la película. ¿Mencioné que es la primera vez que se ve esto?
Disfruten.
Debo confesar que tienen razón. El tono de la película hubiera sido completamente distinto ya que Stolz tiene un factor X que vuelve todo a su alrededor más oscuro. Me imagino la misma película, solo que sin la chispa y la alegría de Fox. ¿Hubiera sido mejor? No creo. Pero de hecho sería interesante poder comparar los dos resultados.
Dicho eso... Stolz se parece mil veces más a Crispin Glover ¿no?
.
De la Cocina al Comic


.
lunes, 11 de octubre de 2010
Banksy irrumpe en Los Simpsons
El mejor artista de graffiti que hay en el mundo hizo el storyboard y dirigió el intro del último capítulo de los Simpsons. Mírenlo y verán lo importante (hablando en $$) que es esta franquicia para la FOX. Tan importante que Rupert Murdoch permitió que algo así salga al aire. Prueba que nadie se salva del poder corporativo. Ni los unicornios.
.
domingo, 10 de octubre de 2010
Ciudadano POP entrevista a Pierre Alary
De más está decir que Pierre es un invitado de peso y todos los interesados están más que bienvenidos a su conferencia este miercoles 13 de ocubre a las 7:30 pm en la sala Lumiere de la Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4595). Nos vemos allí!
----------
Ciudadano POP (CP): Hola Pierre. ¿De dónde nace tu pasión por la animación y los BDs?
Pierre Alary (PA): Como muchos "artistas", he dibujado desde siempre. Pero no solo eso. También fui un estudiante muy malo (felizmente no hay links a esos dibujos!), así que me dediqué a dibujar y aprendí mucho copiando de niño; principalmente los trabajos de artistas de Marvel de la época (publicados en una revista llamanda "strange" en Francia) como John Byrne, Neal Adams, etc. Definitivamente aprendí a dibujar de estos chicos, viendo como uno dibujaba los ojos, como otro dibujaba el cabello y así con todos.
Sobre la animación, nunca tuve una pasión específica por ella. Cuando tenía 19 años (y sin diploma) estaba buscando una escuela donde pudiera dibujar que no sea muy cara y encontré la Escuela Gobelin. Me dijeron que era una escuela de estudios de comics pero una vez allí descubrí que era de animación. La verdad es que no me interesaba mucho la animación, pero nos pasamos los días dibujando y llegué a apreciar la animación. Sin embargo y para mi sorpresa, luego de haber terminado la escuela... terminé trabajando por 10 años en el estudio de animación Walt Disney! Chistoso ¿no?CP: (risas) Bastante. Pero ahora que lo mencionas, tú has trabajado tanto en animación como en comics. ¿Cuál crees que es la diferencia principal entre estos 2 procesos? ¿Crees que hay ciertas áreas en que coinciden?
PA: La principal diferencia es obviamente el medio. Pero el punto interesante de la animación - al menos para un dibujante de comics - es que te da una visualización global de una secuencia o una escena. Te enseña cómo poner personajes en escena, como establecer una toma, etc. Para mí, la animación me ayudó bastante a apreciar el "proceso de edición" en comic, cómo ir de un panel a otro (por ejemplo en una secuencia de acción) y cómo darle siempre un enfoque claro y directo al lector. También me ayudó mucho a pensar en la forma de los personajes, cómo pensar en ellos en términos de volumen por ejemplo. Fue de mucha ayuda.
CP: ¿Cómo funciona tu proceso creativo? ¿La animación ha tenido algún efecto? Por ejemplo, Ovi Nedelcu, hace sus comics en varias etapas. Dibuja los fondos y personajes por separado, para luego juntarlos en su computadora y crear escenas de la forma que mejor le parezca. ¿Has intentado algo similar?
PA: My proceso creativo es a la antigua. Primero dibujo un pequeño storyboard y luego dibujo todo en lápices azules (en algunas ocasiones dibujo en lápiz, lo escaneo y lo imprimo en azul). Al final, entinto las páginas azules. Mi tiempo en la animación me ha ayudado en el proceso de storyboard. Como dije hace poco, trato de ser meticuloso en el proceso de "edición".
CP: Recientemente has trabajado en Sinbad con Arleston y Alwett. ¿Qué nos puedes decir de esta serie? ¿Hubo mucha investigación sobre el folklore del Medio Oriente?
PA: Trato de hacerlo. Me gusta el proceso de buscar referencias. Pero un problema común es que siempre junto cantidades abundantes de documentación y solo termino usando el 10% como referencia ya que cuando estoy dibujando un comic, trato de enfocarme solo en la página. Es un poco irritante. Una vez que termino el comic, encuentro todas las referencias que necesitaba para esta página o la otra. A veces creo que es una "trampa" trabajar con tantas referencias, porque te toma demasiado tiempo. En el caso de Sinbad, encontré un muy buen sitio en la web... la cual debo decir que es una mina de documentación. Aunque admito que sigo prefiriendo el proceso de buscar libros.
CP: Es una nota relacionada, cuando estaba viendo tu curriculum, me di cuenta que fuiste un animador para 'Las Nuevas Locuras del Emperador', film ambientado en el Cuzco. De pura curiosidad, ¿Hubo mucha investigación sobre la cultura peruana?PA: (Risas) La verdad es que como animador, solo me veo involucrado en una etapa del proceso creativo de la película. La parte de investigación la hace solo un grupo de nosotros y cuando yo empecé a trabajar en el film, ya tenía todo el diseño, guardarropa y accesorios listos. Se que como siempre el grupo de dirección artística viajó e hizo un arduo trabajo en buscar referencias que sean lo más "fiel" a la realidad. Sin embargo, me imagino que como en toda producción también tuvieron que hacer algunos sacrificios. Solo espero que todo lo que se haya visto en el producto final haya sido real... ¿Lo era no? Ustedes díganme.
CP: ¿Y quiénes son tus influencias más grandes?
PA: Las personas que han tenido la mayor influencia en mi trabajo son artistas norteamericanos de los 50s, 60s y 70s. Gente como Neal Adams, Bernie Wrightson, Will Eisner y Jack Davis. Ilustradores como Charles Dana Gibson y Joseph Clement Coll. Pintores como Dean Cornwell, N.C. Wyeth, etc. Curiosamente dibujo en otro "estilo"... pero constantemente miro el trabajo de estos genios, viendo la forma en que dibujaban esto o aquello. Sin embargo, también uso como "biblia" las obras de muchos artistas modernos, personas como Denis Bodart, Jordi Bernet, Giraud/Moebius...
CP: Y pasando al tema principal, ¿Cuáles son tus expectativas de Perú al igual que del Festival Mundo Viñeta?
PA: Hmmm... para mí es la oportunidad de ver un nuevo país y conocer nuca personas. Es un país con una historia gigantesca, una de las cunas del mundo y la civilización humana. Espero visitar ruinas, museos, etc.
CP: Nos hemos enterado por allí que estarás dictando un taller. ¿Qué nos puedes decir al respecto?
PA: (risas) El taller estará basado en la improvisación, dependiendo de la gente que esté presente allí. Es un intercambio, así que al inicio explicaré el proceso de crear un comic, desde el storyboard hasta el coloreado final de las páginas... y de ahí veremos a dónde vamos. Dependiendo de las preguntas que salgan, abriremos todo un campo para la discusión.
CP: Y finalmente, esta es una pregunta que le hago a todos los artistas que entrevisto. Si por algún motivo cósmico nunca te hubieras convertido en un dibujante de comics, ¿Qué otra profesión te gustaría ejercer?
PA: No se. Honestamente, todos los días le doy las gracias a alguien (aunque no se a quien) por hacer lo que hago como profesión. Lo único que te puedo decir que es de niño, como muchos niños, quería ser un arqueólogo. Pero ahora... solo quiero dibujar lo más rápido que pueda y tan bien como John Romita Jr!!
CP: (risas) Genial Pierre. Muchas gracias por tu tiempo y suerte con tu estadía en Perú.
PA: ¡Gracias a ti!
---------
Todas las gracias a Pierre por tomarse la molestia de responder nuestras preguntas y no se olviden de su conferencia este miercoles 13 de ocubre a las 7:30 pm en la sala Lumiere de la Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4595). Ah! Y tampoco se olviden de visitar su blog aquí.
(particularmente me gustó este homenaje de Pierre a Little Nemo)
sábado, 9 de octubre de 2010
Comics a la Venta

Departamento de Servicio a la Comunidad.
¿Interesado en comprar comics a buenos precios? Los siguientes items están en oferta y pueden ser tuyos a los siguientes precios. (Todas son Ediciones en Inglés)
- 300 de Frank Miller edición especial HC S/. 70.00 (VENDIDO)
- Wolverine TPB etapa de Claremont y Miller S/. 50.00
- Identity Crisis TPB de Meltzer y Morales S/. 50.00
- Bone TPB Vol. 1 Out from Boneville de Jeff Smith S/. 40.00
- Wolverine Origin TPB de Jenkins y Kubert S/. 40.00
- Hellboy: Wake the Devil TPB de Mike Mignola S/. 40.00
- Hellboy: The Chained Coffin and Others TPB S/. 40.00
Interesados escribir a angellotangherlini@gmail.com
(NOTA: Las imágenes que ven no corresponden a los verdaderos items. Cualquier duda consultar en el mail de arriba.)
