Los dejo con la columna que escribí y que fue publicada el día de hoy en Perú 21. Como de costumbre, el texto que leen abajo varía un poco del publicado. ¡Ojalá les guste!

Comics ACME
Si debo resumir todo el arte de Chris Ware en una sola palabra, creo que escogería 'Riqueza'. Ya estemos hablando de tonos, matices, elementos, recursos gráficos y/o literarios, el creador del ACME Novelty Library siempre ha dotado cada uno de sus comics con una riqueza precisa. Abran cualquier obra suya y se darán cuenta de esto. Ahora, no sé por qué - y puede que esto suene totalmente ilógico - pero Ware me recuerda mucho a Frank Gehry. La primera vez que leí Jimmy Corrigan fue como la primera vez que vi un diseño de Gehry en el sentido que rompía las modalidades estructurales a las que estábamos acostumbrados, deconstruyendo el flujo narrativo a sus elementos más básicos y volviendo a construirlos, creando algo totalmente nuevo.
¿Es acaso Chris Ware el artista de comics más influyente de nuestros tiempos? Honestamente, muy bien podría decirse que sí. Si bien existen varios argumentos a favor y en contra – algunos lo acusan ser frío, matemático y sumamente pretencioso –, su importancia en cambiar la forma en la que el público en general ve los comics modernos es innegable. El hombre revolucionó el panorama actual y no contento con eso, se encargó solo y sin ayuda de hacernos ver cuáles eran las verdaderas capacidades artísticas del medio.
En Jimmy Corrigan, al igual que en Maus, Ware cuenta la relación fallida entre un padre y un hijo. Una historia de derrames emocionales y de congojas extremadamente negras que en la mayoría de casos no son contadas a través de palabras, pero a través de manejos en la estructura de paneles y de diseños gráficos. Al igual que Eisner y Crumb, Ware logró empujar la valla un poco más arriba, rompiendo el formato y demostrando que no todos los comics deben parecerse a otros comics.
En caso quieras saber de qué es capaz el comic como medio, su ACME Novelty Library está a la venta en librerías Ibero. Una lección maestra sobre diseño, experimentación y narrativa gráfica.
.
Comics ACME
Si debo resumir todo el arte de Chris Ware en una sola palabra, creo que escogería 'Riqueza'. Ya estemos hablando de tonos, matices, elementos, recursos gráficos y/o literarios, el creador del ACME Novelty Library siempre ha dotado cada uno de sus comics con una riqueza precisa. Abran cualquier obra suya y se darán cuenta de esto. Ahora, no sé por qué - y puede que esto suene totalmente ilógico - pero Ware me recuerda mucho a Frank Gehry. La primera vez que leí Jimmy Corrigan fue como la primera vez que vi un diseño de Gehry en el sentido que rompía las modalidades estructurales a las que estábamos acostumbrados, deconstruyendo el flujo narrativo a sus elementos más básicos y volviendo a construirlos, creando algo totalmente nuevo.
¿Es acaso Chris Ware el artista de comics más influyente de nuestros tiempos? Honestamente, muy bien podría decirse que sí. Si bien existen varios argumentos a favor y en contra – algunos lo acusan ser frío, matemático y sumamente pretencioso –, su importancia en cambiar la forma en la que el público en general ve los comics modernos es innegable. El hombre revolucionó el panorama actual y no contento con eso, se encargó solo y sin ayuda de hacernos ver cuáles eran las verdaderas capacidades artísticas del medio.
En Jimmy Corrigan, al igual que en Maus, Ware cuenta la relación fallida entre un padre y un hijo. Una historia de derrames emocionales y de congojas extremadamente negras que en la mayoría de casos no son contadas a través de palabras, pero a través de manejos en la estructura de paneles y de diseños gráficos. Al igual que Eisner y Crumb, Ware logró empujar la valla un poco más arriba, rompiendo el formato y demostrando que no todos los comics deben parecerse a otros comics.
En caso quieras saber de qué es capaz el comic como medio, su ACME Novelty Library está a la venta en librerías Ibero. Una lección maestra sobre diseño, experimentación y narrativa gráfica.
.
Comentarios