


DW: Creo que sería interesante si hablamos de cómo sueles empezar una historia. Es decir, comienzas con alguna línea de diálogo, una idea, o…
AM: Bueno, uno puede empezar con cualquier cosa. Puede ser con una línea de diálogo o con la idea repentina de un personaje. La cosa que une a todo es el infinito y congelado tundra de una página en blanco.
DW: Estás hablando de crear algo de nada.
AM: Exacto. Este es el misterio esencial de la creación, ya sea el acto individual de escribir un poema, comic o el acto gigantesco de crear el universo. Ambos son un algo que viene de una nada. Podrías decir lo mismo sobre las ideas que entran en nuestras cabezas. Ideas. Allí siempre hay una página en blanco, esperando que empiece el proceso. Si eres un escritor, entonces estás hablando literalmente de una página en blanco.
Lo que tienes que hacer es ponerte tus propios límites. No puedes trabajar en un vacío conceptual, que es el significado de una página en blanco. Tienes que empezar poniéndote restricciones. Si estás trabajando en un medio comercial, tienes suerte. Varias de esas restricciones van a estar preimpuestas. Por ejemplo, puedes saber que vas a trabajar en un género de superhéroes y puedes saber que tiene que ser de 22 páginas, y de 6 a 7 paneles por página. Estas son las consideraciones estructurales que te dan un lugar donde empezar. Puedes empezar poniéndote reglas ridículas, quién sabe, pueden terminar ayudándote. No es necesario ser muy lógico al respecto.DW: ¿Qué hay de algo negativo? Algo negativo desde tu perspectiva como escritor.
AM: OK… un negativo. Algo negativo. En verdad recomiendo a todos los que quieran escribir que hagan todos los malditos errores de los que sean capaces. No hagas muchos errores en los sitios que importa, pero no tengas miedo de tratar cualquier cosa. No temas al fracaso, no temas a nada. Y si fallas, eso te dará el incentivo de tratar alguna nueva idea la próxima vez. Varias de mis ideas han sido fracasos.
En la Cosa del Pantano, traté de unir la idea de zombies con el racismo en un número y la verdad, no funcionó. Terminé sin decir lo que en verdad quería decir, fue una historia ambigua, un poco sucia, un fracaso. Y como he dicho en antes, no me gusta fracasar, así que analicé lo que había hecho mal y seguí tratando.
Otro tip es el siguiente: Si te das cuenta que haces algo cuando escribes, probablemente significa que lo haces demasiado. Detente. Haz otra cosa. Si crees que ese algo se está volviendo parte de tu estilo, abandónalo, caso contrario, se volvería una muletilla, esa cosita fácil en la que siempre caes de vuelta. Todos tus libros serán igual que el anterior.
Seguro podemos pensar en varios escritores que - incluso escritores populares – que escriben el mismo libro una y otra vez. Seguro son entretenidos. Pero ya no van a ningún lado. Si te quedas quieto, morirás. Morirás con dinero, pero sin creatividad. Siempre busca un abismo decente del cual tirarte. Piensa en esto: “Que es lo más difícil que puedo escribir? ¿Qué cosa no estoy seguro que puedo hacer?"
Comentarios
No te mueras nunca, Moore, cuando ese día llegue ¿que será de nosotro?...
Ah, ya. Leeremos Año 2...
Saludos
http://blogs.sugoi.com.pe/sala_autopsias/