Con extrema demora, llega esta nueva edición de '
Yo leo comics'. Probablemente recuerden que en el primer episodio hablamos con
Pedro Salinas sobre su colección de comics y sobre sus historias favoritas. En este nuevo capítulo nos juntamos con
Marco Sifuentes, más conocido como Ocram - una de las presencias más fuertes en las redes virtuales peruanas - y simplemente hablamos de cosas como Kingdom Come, comprar comics en el centro y de cómo Batman Año Uno es una obra digna de la pluma de Mario Vargas Llosa. No es broma.
De más está decir que pueden visitar el
Útero de Marita, el blog de Ocram
acá y que pueden seguirlo en twitter clickeando
aquí. Bueno, la pasé muy bien hablando con Marco y ojalá les guste la conversación.
----------
Ciudadano POP (CP): ¿Cómo entraste al mundo de los comics?Marco Sifuentes (MS): Como varios, de chico leía y compraba Novaro. Luego reingresé a los comics con un artículo de Armando Millán en Somos que - para que veas cómo me acuerdo - debe haber salido en junio del 92. Se llamaba “¿Qué pasó con los superhéroes?" y eran como 6 páginas en la central de Somos que en esa época era SOMOS, "LA" revista. Y recuerdo que una de esas páginas era simplemente una cara de Superman llorando, con una lágrima que recorría su rostro. Creo que por ahí aún tengo el articulo pero nunca llegué a descubrir quién dibujó ese rostro de Superman llorando. A partir de ahí empezaron a llegar un montón de cartas a Somos preguntando "Oye, ¿Qué pasó con Aquaman? ¿Y Hawkman?" De pronto, la sección de cartas de Somos se convirtió en Wizard! Y este pata, Armando Millán empezó a responder las preguntas y luego salieron estos chicos de Comics Info vendiendo comics. Y de ahí ya no hubo vuelta atrás.
Ese año también fue la muerte de Superman. La expectativa por los comics creció un montón. La compañía Caballo Rojo también empezó a traer los comics Zinco de España. Yo iba ahí o iba al centro de Lima a un hueco apestoso al lado del congreso en la peor época de la Avenida Abancay. Había una especie de depósito enorme pero que era un sueño. Yo hice un cálculo y debían de haber tenido 300 números sueltos de comics de todo tipo. Yo no tenía plata y cada mes iba y compraba de a puchitos. Empecé de esas 2 formas. Es más, una de las primeras cosas que hice en internet fue "La guía de Ocram del coleccionista limeño de comics". Fue una cosa que circulé por correo electrónico en el 97. (Risas)
CP: ¿Aún lo tienes?MS: Noo... ya se perdió. Debe de estar ahí en la lista de la RCP. Es más, se llamaba "The Ocram's guide for the Peruvian..." (Risas). Era una guía que decía: “Si te vas al centro de Lima, anda a este hueco, o a este otro. Si vas a Miraflores, anda a este lugar y de ahí puedes ir a Comics Info y de ahí donde Alfredo, etc.” Siempre me acuerdo que la primera vez que alguien me dijo Ocram fue por esta guía. Fue un pata que respondió a este correo electrónico diciendo: "¡Ocram! Esto me ha gustado." No marco, sino Ocram,
(Algunos de los compañeros de Ocram: Spider Man, Shakespeare, Joker y Jeremy) CP: ¿Y siempre leíste comics? ¿Nunca tuviste un tiempo que te alejaste y de ahí volviste?MS: No... Últimamente ya no leo tanto, más que nada por la chamba. Siempre me bajo, pero no se… la continuidad actual de los superhéroes, me aburre un poco. Creo que la última saga que debo haber leído fue Final Crisis, y de ahí ya paré. No me terminó de convencer. Sentí que estaba perdiendo el tiempo un poco. Hay otros comics que quiero leer y de hecho ahorita me he comprado The New Frontier - en base a una recomendación tuya - y el Superman de Morrison, pero lo último que leí en continuidad fue el Final Crisis y el Batman RIP.
CP: ¿Qué te pareció Final Crisis?MS: Tiene sus momentos, pero Morrison es... o le agarras cariño o te parece un imbécil, un pastrulo. Yo ya le he agarrado cariño y el hombre tiene momentos geniales. Uno de los comics que usaba para evangelizar a personas que no leen comics es el número del coyote de Animal Man. Yo tenía una edición de Zinco en español y se la he prestado a 50,000 amigos. Con eso evangelicé a todos hasta que se lo presté a un miserable que nunca me lo devolvió. (Risas)
CP: Y aparte de ese comic, ¿Qué otros te gustan? Veo que tienes Blankets por ejemplo.MS: Cuando entré a la lista de comics de la RCP en el 96 estaba súper enganchado con todos los comics de superhéroes, pero la gente que conocí empezó a hablar de otras cosas como Watchmen y Dark Knight. Hablaban de Crisis por ejemplo y para mi Crisis era la obra universal en el mundo de los comics. (Risas) De ahí leí Watchmen y una vez que estás en Watchmen, das el salto a Sandman. Y una vez que estas con Sandman, das el salto a todo lo demás.
(Parte de la biblioteca de Ocram. R2D2 siempre vigilante.)Entonces eso. Muchos amigos ya habían leído comics y me prestaban muchos porque yo era un universitario mas misio que el Chavo. Y luego empecé a comprar. Tenía también un amigo que vivía en Puerto Rico y él una vez me prestó una guía bien grande en la que la mitad estaba dedicada a comics de superhéroes y la otra mitad a comics independientes. Así me fui enterando sobre otras cosas. En esa época estaba de moda Cerebus, Love and Rockets y eventualmente los empecé a conseguir.
CP: ¿Y cuándo te diste cuenta que el comic podía ser arte?MS: La verdad, yo empecé a entender que había algo mas en todo esto con las cartas de las secciones de Zinco y luego con cosas como Mafalda o el Cuy. En especial con los concursos de Calandria. Recuerdo mucho una historia con moscas de Álvaro Portales que recibió una mención honrosa. Había también otro chico Burga que me pareció un maestro. Sebastián Burga creo. Yo era caserito de todos esos concursos de Calandria entre el 93 y el 2000. Es más, concursé un par de veces y obvio, nunca gané nada. Me frustré para siempre. (Risas) No sé en qué momento preciso fue, pero ahí fue cuando entendí la idea que los comics eran más que historias de superhéroes.
CP: Pero tampoco los has dejado de lado.MS: Nono, para nada. La idea es irse abriendo. Por ejemplo, para mí Kingdom Come es una lección maestra de política. También fue uno de los primeros comics que seguía número por número. Estaba suscrito con Comics Info y cada mes iba por un número y me quedaba con la angustia de no saber qué iba a pasar el mes siguiente.
Pero también me gustó por el rollo político. Tiene mucho que ver con como una persona que es el líder de un movimiento, una vez que llega al poder, no tiene las mismas habilidades y las puede cagar. Superman es el líder de este movimiento y una vez que tiene un poder político, todo se va a la mierda y se vuelve un desastre. Es algo tipo Evo Morales, por hacer una comparación exagerada. Es el pata que llegó al poder y todo se le está empezando a derrumbar. A nivel político, me pareció algo muy bueno. Cuando escribo sobre temas políticos, siempre hay algo que me conecta con un rollo de superhéroes. No tanto como identificar personajes, pero relacionar situaciones. Y no me falla, porque son situaciones estándares.
CP: (Risas) ¿Por ejemplo?MS: No se... por ejemplo en la serie animada de Justice League, hay unos capítulos en que todos están en un satélite y este dispara un rayo para bajarse un monstruo desde el espacio. Amanda Waller reacciona y dice: “¿Estos tienen una arma de destrucción masiva y no nos han dicho nada?” Me pareció preciso que justo estén hablando de armas de destrucciones masivas en plena época de la invasión a Irak.
CP: Ese fue un capitulo de Warren Ellis creo.MS: Claro, totalmente Warren Ellis. Habla de todo ese tema en pleno gobierno de Bush y en fin. Lo que pasa al final con los superhéroes es que las historias siempre tratan con juegos de poder. Es algo que me gusta un montón. Y cada uno tiene una visión distinta de cómo enfocar el poder. Superman tiene una, Batman otra. Green Arrow es comunista. Y es paja ver como cada poder representa a cada uno. Wonder Woman esta vestida con la bandera americana y es un personaje que llega y le pega a todos, pero siempre lo hace en el nombre del amor.
(Ocram disfrutando un poco de arte con Lost Girls de Alan Moore) CP: (Risas) Claro, claro. Cambiando de tema un poco, ¿Cuál es tu comic favorito?MS: Asu... no te malees. No puedo.
CP: ¿Watchmen?MS: Sí pues… ¿No? O mejor... ¿Sabes cuál me gusta mucho y no sé si es mi favorito pero siento que es muy subvalorado? Es Batman Año Uno. Todos siempre mencionan a Watchmen, a Dark Knight, pero muy poco a Año Uno. Batman Año Uno pudo haber sido escrito por Vargas Llosa. (Risas) Te lo juro. Tiene un juego genial con los dos narradores y hay unas frases en las que Miller simplemente se luce. Es más, yo hice un trabajo de semiótica con Batman Año Uno. Demasiado bueno.
CP: ¿Tu personaje favorito?MS: Superman. Definitivamente. Me gusta en la medida que es un personaje tan misio, icónico, bidimensional, casi un pedazo de cartón, tanto así que es bien difícil hacer una buena historia con él. Es un reto para todo escritor hacer una buena historia con Superman y si lo logras, es porque eres un excelente escritor. Y si haces una buena historia con Superman, en realidad estás haciendo una excelente historia con Superman. No hay buenas historias de Superman. Hay GRANDES historias de Superman y el resto son todas mediocres. Tienes a Kingdom Come, el de Morrison, el de Alan Moore, etc.

Pero me gusta porque también representa algo que merece ser representado en épocas cínicas. En un mundo donde todos son oscuros como Batman y todos tienen un motivo cínico para hacer sus cosas, Superman simplemente las hace porque cree en ellas.
CP: Y volviendo a lo que decías al inicio, ¿Qué opinas del hecho que antes la persona que leía comics en el Peru, tenía que ir y buscarlos? No era nada fácil. Ahora cualquier persona entra a internet y los consigue en menos de 5 min.MS: Creo que antes los comics eran para machos. Todo eso se ha perdido. Es más, yo ahorita siento que no haría la apuesta por suscribirme a comics. Ahora todos lo consiguen online. Antes había más mística, más emoción. Antes costaba. Era una hora en el micro, ir al centro, escarbar, buscar el comic, de ahí regresar, otra hora, etc. Creo que el final de los noventas, fue una época bonita. No había como bajarlos en internet, pero había como pedirlos y cómo informarse más del tema.
CP: Genial. Mil gracias Marco.MS: De nada. Gracias a tí.
.